Conservación, restauración y manejo sustentable de los ecosistemas marino-costeros para la mitigación y adaptación del cambio climático.
Resiliencia Azul es una Asociación Civil sin fines de lucro que promueve y asesora el diseño, financiamiento, coordinación y ejecución de acciones técnicas, legales, financieras y de gobernanza que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático global.
Nuestros Enfoques
-
Políticas Publicas
Resiliencia Azul busca contribuir al diseño de normas y regulaciones que fomenten la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas marino-costeros, focalizado en los ecosistemas de carbono azul. Esto permitirá impulsar medidas de mitigación y adaptación innovadoras y costo efectivas, que se desprenden desde la política pública mexicana.
-
Financiamento Climático
A través de Resiliencia Azul se promueven acciones de mitigación y adaptación como estrategias costo efectivas con un impacto social, económico, ambiental y climático de largo plazo. Somos el enlace que acerca a inversionistas, empresas e individuos interesados en neutralizar su huella de carbono con comunidades, a fin de promover la conservación, restauración y manejo sustentable de los ecosistemas de carbono azul.
-
Gestion de acciones climáticas territoriales
Los proyectos de carbono azul son planificados con enfoque de paisaje a través de metodologías participativas que promuevan la gobernanza territorial y la permanencia de las acciones.
-
Desarrollo y medios de vida sustentable
Resiliencia Azul promueve entre las comunidades costeras de México y Latinoamérica el reconocimiento del valor y los beneficios que los manglares proveen como servicios ecosistémicos de protección costera, refugio pesquero, atractivo turístico y mitigación del cambio climático, a través de mecanismos de mercado e inversión climática.
-
Empresas y gestión climatica
Resiliencia Azul A.C. acompaña a empresas de todo el mundo a alcanzar la neutralidad de sus operaciones a través del desarrollo e implementación de proyectos de carbono azul que involucran a comunidades costeras de México y Latinoamérica.
los manglares secuestran hasta
10 veces más carbono
QUE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES TROPICALES.
Almacenes de carbono en manglares y pastos marinos de la región Península de Yucatán, México
(Toneladas de carbono por hectárea):
aéreo
pastos marinos
subterráneo
tallo y raíces de los pastos
aéreo
tronco y raíces de manglares
subterráneo
sedimentos de los manglares
Herrera-Silveira et al., 2020. Blue carbon of Mexico, carbon stocks and fluxes: a systematic review. DOI 10.7717/peerj.8790.
La protección de ecosistemas marino-costeros es una de las mejores maneras de mitigar tu huella ambiental. Aprende cómo con nosotros.
Historias que Contar
Ubicación de nuestros proyectos
Aliados de Resiliencia Azul







Integrantes del equipo RA
-
Rosalía Andrade
Co-fundadora y Directora
Bióloga con experiencia en desarrollo de proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático, estrategias de carbono y de reducción de emisiones por deforestación y degradación.
Ha colaborado en programas de Servicios Ambientales, Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) y Organizaciones de la Sociedad Civil nacionales e internacionales. Posee amplia experiencia en facilitación y fortalecimiento de capacidades multiactor.
-
Elisa Lopez Garcia
Co-fundadora
Oceanóloga con experiencia en el diseño de estrategias de cambio climático en el Caribe y America Latina y recientemente se desempeña como desarrolladora de proyectos de carbono azul. . Ha trabajado para fondos fiduciarios de conservación, gobiernos de América del Norte y Central, agencias de cooperación multilateral e instituciones privadas.
Fiel defensora del carbono azul como incentivo ante comunidades, gobiernos y empresas para la conservación y restauración de los ecosistemas costeros en todo el mundo.
-
Mayitza Ramírez
Asesora
Ecóloga, especializada en restauración y regeneración de selvas secas en sistemas costeros. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Instituto de Ecología A.C, Xalapa. Durante su carrera profesional su interés primordial ha sido trabajar de manera cercana con las comunidades rurales en la zona costera, enfocándose en el desarrollo y capacitación para instrumentar medidas de adaptación y mitigación ante los efectos de cambio climático que fortalezcan medios de vida sustentables.
-
Patrocinio Alba López
Asesora
Es Maestra en Ciencias con amplia experiencia en el manejo, sistematización, generación de información cartográfica, análisis espaciales y manejo de bases de datos ambientales, biológicas y sociales. Ha colaborado en diversos proyectos en el sureste mexicano y en América Latina con organizaciones, instituciones y dependencias en el desarrollo de análisis espaciales y evaluaciones para identificar áreas de importancia, corredores y zonas de vulnerabilidad y riesgo para mantener la biodiversidad y conectividad de hábitats de especies prioritarias. Posee además amplia experiencia en la identificación remota de sitios con potencial de restauración o reforestación, mediante el uso de diversos softwares.
-
Cristina Cortés
Asesora
Diseñadora industrial por el ITESM de Guadalajara, México y Maestra en Proyectos y Edificación Sustentables por el ITESO. Actualmente desarrolla su proyecto doctoral en Desarrollo Sostenible en la UQROO Cozumel. Su línea de investigación está orientada al Manejo de Recursos Naturales Costeros e Insulares, trabajando en el desarrollo de proyectos de manejo integral de las zonas costeras con comunidades y cooperativas turísticas y pesqueras en el Caribe mexicano.
Sus esfuerzos se enfocan en proyectos de gestión y diseño interdisciplinario, con especial interés en temas de conservación y restauración de arrecifes coralinos.
-
Hermelinda Cauich
Asesora
Ingeniera en administración de empresas con amplia experiencia enfocada en apoyar organizaciones a administrar sus recursos de manera eficiente y mejorar la recolección de información necesaria para ampliar el espectro de colaboración y comunicación con el personal y otras organizaciones con las cuales se trabaja en conjunto. Cuenta con buenas relaciones interpersonales como profesional y siempre da gran importancia a la innovación facilitando el trabajo en equipo.
Cuenta con experiencia en el campo comunitario colaborando con Organizaciones sin fines de lucro en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades interdisciplinarias junto con los actores de distintas comunidades.