taab-che

Taab Ché (manglar en maya) es una estrategia de carbono azul que promueve a lo largo de la Península de Yucatán y Centroamérica, acciones estratégicas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Forma parte del portafolio de proyectos de de Soluciones Climáticas basadas en la Naturaleza coordinado por Resiliencia Azul en Consorcio con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-ENES) y el Programa Mexicano del Carbono (PMC).  Taab Ché se origina a partir del Programa de Pequeñas Donaciones de MARFund y cuenta con financiamiento otorgado por The Ocean Foundation para acompañar y asesorar el proceso de certificación de créditos de carbono. Actualmente se encuentra en su fase piloto en dos sitios en el estado de Quintana Roo: el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y Áreas Naturales de Isla Cozumel.

Las organizaciones brindan acompañamiento técnico-científico para que iniciativas de protección, manejo sostenible y restauración de manglares participen en mercados voluntarios de carbono bajo estándares internacionales de certificación.

Taab Ché forma parte de los proyectos certificados por el Estándar Internacional Plan Vivo y se basa en la conservación y restauración de manglares en los estados del Sur de México y Centroamérica.

Como parte de los beneficios del proyecto a las comunidades y ejidos, se destina un porcentaje bruto anual derivado de la venta de los bonos de carbono, el cual se distribuye entre los participantes de las comunidades costeras, mediante la generación de beneficios directos e indirectos que permitan asegurar una transición a medios de vida sostenibles a través de:

  • Creación y capacitación continua de grupos comunitarios que incluirán la participación de jóvenes y mujeres para realizar el seguimiento y vigilancia del proyecto en las áreas de intervención.
  • Fortalecimiento de las capacidades locales para la restauración ecológica.
  • Promoción de actividades sostenibles de ecoturismo, pesca y apicultura en áreas de manglar.
Foto: Rosalía Andrade
Foto: Rosalía Andrade
  • Conciencia multiescala (de local a regional) sobre los bienes y servicios ambientales que brindan los manglares.
  • Mecanismos de economía local mediante la creación de un fondo para proyectos productivos sostenibles que reduzcan la presión de la deforestación del manglar y brinden oportunidades económicas a las comunidades locales.
  • Promoción y establecimiento de Unidades de Manejo (UMAS) para el aprovechamiento sostenible de los recursos que proveen los manglares.

Como resultado, Taab Ché contribuirá a generar beneficios sociales para las comunidades locales. Su éxito definirá la posibilidad de replicar proyectos similares en la región de la Península de Yucatán, así como en otras regiones de México y Mesoamérica, aportando alternativas productivas y sustentables a la región, en un contexto de vulnerabilidad ante el cambio climático.

Si tienes interés en conocer más sobre el proyecto Taab Ché y te interesa sumarte, conoce qué tienes que hacer para formar parte de la comunidad Resiliencia Azul.